Cementerio Inglés de Denia

Monolito de la familia Rankin en Cementerio Ingles de Denia_243x182

 En Cementerio Inglés de Denia fue erigido en el siglo XIX junto a la playa de la Marineta Casiana como última morada para las familias británicas de fe protestante que se asentaron en Denia durante los fabulosos tiempos de la exportación de la pasa, cuando del puerto partían veleros para transportar tan preciado manjar al otro confín del Atlántico, a Inglaterra y a Estados Unidos. Pero vayamos por partes y empecemos explicando por qué aparecieron los llamados cementerios británicos.

Historia de los cementerios ingleses en España

Para entender de porqué aparecen en España durante el siglo XIX cementerios no católicos, llamados comúnmente cementerios ingleses o cementerios británicos, hay que entender que los cementerios se han considerado desde los orígenes del cristianismo como espacios sagrados y que era la iglesia quien se ocupaba de la construcción y mantenimiento de los mismos, siendo de este modo cuantificados como bienes eclesiásticos. A este derecho sobre los cementerios se unía la doctrina tradicional de la iglesia católica, que fue precisada en el siglo XVI en el Concilio de Trento y que fijó el contenido de la fe católica. Entre otros, se marcó la excomunión y la denegación de sepultura quien se posicionara voluntariamente fuera de la fe católica. Es decir, la concesión o denegación de sepultura eclesiástica era una facultad de la iglesia católica y la muerte de un ciudadano no católico en suelo español implicaba que no podían ser enterrados en un cementerio católico.

Esto provocaba que, ante la imposibilidad de transportar los cuerpos a su patria, por la duración del viaje y la imposibilidad de enterrarlos en los cementerios cristianos, lo muertos británicos durante el siglo XVI, XVII y XVIII fueran abandonados para ser devorados por los animales salvajes, tirados al mar o enterrados en las playas cerca del mar, como sucedía en Santander. Para evitar esto, en 1830, y gracias al entonces cónsul inglés de Málaga, se construye el primer cementerio británico en España, que sería el antecesor de los que posteriormente se construirían en múltiples ciudades españolas.

Según la Real Orden de 9 de abril de 1865 solo se podían enterrar en los cementerios británicos aquellas personas de religión protestante y no todo aquel que perteneciera fuera de la religión católica, cosa que en algunos cementerios británicos se permitía. Para solucionar esto, y en aquellos lugares donde no existían cementerios británicos, apareció en la legislación española la Real Orden de 18 de julio de 1871 donde se indica […] el Rey (q.D.g) ha tenido a bien a disponer que por ahora y hasta que otra cosa se determine, los ayuntamientos de los pueblos destinen dentro de los cementerios un lugar separado del resto, donde con el mayor decoro, y al abrigo de toda profanación, se dé sepultura a los cadáveres de aquellos que pertenezcan a religión distinta a la católica.

Con toda esta coyuntura, se construyeron cementerios británicos en gran cantidad de poblaciones, entre las que destacamos (ordenados según año de inauguración, aunque dicha fecha varía según las fuentes. Como mi intención es visitar e investigar más sobre cada uno de ellos, confirmaré la fecha de inauguración y hablaré sobre los diferentes campos santos en sus respectivos post: Bilbao (1770), Málaga (1830), Santander (1831), Canarias (1834), Ares (en La Coruña) (1835), San Sebastián (1836), Cartagena (ya desaparecido) (1846), Tarragona (1850), Madrid (1854), Sevilla (1855), Denia (1956), Cádiz (1873), Huelva (1874), Almería (1877), Camariñas (1880), Valencia (1880), Águilas (1887), Villa García de Arosa (1911), Alicante (¿1952?).

Historia del cementerio Ingles de Denia

Monolito de la familia Rankin en Cementerio Ingles de Denia_600x450

Monolito de la familia Rankin en Cementerio Ingles de Denia

Para hablar del cementerio Inglés de Denia (llamado por algunos El Pequeño Gibraltar) hay que hablar de la historia del comercio de la pasa. El comercio de la uva seca con Inglaterra, muy valorada por su alto valor calorífico, se desarrolló en Denia durante la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, lo que provocó la presencia de numerosos ciudadanos británicos en esta ciudad. No sólo Denia, sino que desde Gandia hasta Denia el paisaje se va a cubrir de viñas, y de construcciones como los denominados riuraus, que comentaremos en un futuro post. Este comercio permitió la aparición de un beneficio comercial en todos los niveles del negocio de este producto, desde los agricultores hasta los comerciantes. Este comercio de la pasa fue boyante con altibajos debidos a la  filoxera a finales del siglo XIX, o la comercialización de la pasa de Corinto, la cual presentaba un intenso sabor dulce y su casi total carencia de semillas, en contraposición con la fuerte demanda de pasas para el ejército inglés durante la primera guerra mundial.

Restos de una de las tumbas en el Cementerio de los ingleses (Denia) 1_500x375

Restos de una de las tumbas en el Cementerio de los ingleses (Denia)

 

Ante este ir y venir de británicos para realizar comercio, y las constantes epidemias de cólera, la corta esperanza de vida, los temporales marítimos y los conflictos religiosos, hacen que el entonces vicecónsul inglés en Denia impulse la construcción de un Cementerio Inglés en esta ciudad, para poder allí enterrar a sus compatriotas. Al problema con la iglesia católica se unía para individuos no católicos la imposibilidad de ser propietarios de tierras, lo que obligaba a que los dueños tuvieran que ser sociedades. Salvadas todas las dificultades, el cementerio se construye en Denia en 1856, realizándose ese mismo año el primer enterramiento. En 1883 se realiza una ampliación y mejora del cementerio, produciéndose el último enterramiento en 1918, habiendo sido enterradas en el cementerio Inglés de Denia un total de 14 personas.

Restos de una de las tumbas en el Cementerio de los ingleses (Denia) 2_500x375

Restos de una de las tumbas en el Cementerio de los ingleses (Denia)

 

La degradación de este campo santo llegó a su punto álgido con la sustracción de las 4 verjas de hierro que lo cercaban. El peligro de profanación hizo que parte de los enterrados en él fueran repatriados a Inglaterra y el resto fueran enterrados en el Cementerio Municipal de Denia.

El resto de la historia del cementerio Inglés de Denia es un tira y afloja ente los dueños y el Ayuntamiento, ya que le fue dada una protección estricta por el plan Especial del Patrimoni Historicoartístic de 1981, y los sucesivos dueños van a intentar conseguir por parte del Ayuntamiento licencia de construcción, que no se le va a dar. En la actualidad el cementerio ha pasado a proyectarse el convenirse en zona verde en un futuro, pero los resultados de los intentos de su expropiación forzosa pueden verse en la Resolución la Delegación del Gobierno en la Comunitata Valenciana sobre desistimiento en el procedimiento de expropiación, iniciado por Acuerdo de Necesidad de Ocupación de 5 de octubre de 2007 con fecha 21 de julio del 2011 aquí.

Restos de una de las tumbas en el Cementerio de los ingleses (Denia) 3_500x375

Restos de una de las tumbas en el Cementerio de los ingleses (Denia)

 

La situación actual del cementerio es que se encuentra en estado de total abandono desde hace muchos años y la vegetación se ha extendido por muros y tumbas, y ha invadido los senderos, lo que hace que en algunos casos las tumbas no se vean y el andar por el sea arto complicado.

Interior del Cementerio de los ingleses (Denia) tomado por los arbustos_500x375

Interior del Cementerio de los ingleses (Denia) tomado por los arbustos

 

Las leyendas sobre este cementerio, como las de cualquier cementerio, son múltiples.   Entre otras, se cuenta la leyenda que en 1799 la fragata inglesa Guadalupe naufragó frente a las costas de Denia y que el gobierno británico compró este terreno para albergar los cadáveres del naufragio, leyenda por otra parte, totalmente falsa, ya que, como ye hemos comentado, el cementerio se inauguró en 1856 (57 años después del naufragio de la fragata Guadalupe). Si que se produjo dicho naufragio, pero los 147 tripulantes que murieron (de 327 que iban en la fragata) fueron enterrados en la playa. Otra leyenda que circula por internet (y se puede ver aquí o aquí) es que el cementerio se levantó por los padres del niño Reginald Rankin, muerto con un año de edad en 1865 (falso, por otra parte, por lo mismo que hemos dicho anteriormente, ya que el primer enterramiento fechado es de 1856). En la misma línea que la primera leyenda está la historia de que hay quien cree haber visto y oído a los fantasmas de los marineros de la Guadalupe, cantando antiguas canciones inglesas mientras otean el horizonte esperando el regreso de su nave. La leyenda también habla de voces de marineros borrachos en las noches de luna llena.

Descripción

Si vamos a Denia a ver el Cementerio inglés, lo que veremos es un recinto de unos 2000 metros cuadrados cerrado por un muro de unos tres metros de altura. La entrada no es ningún problema, ya que no existe puerta alguna, y lo que encontraremos allí es una maraña de arbustos y matas que no dejan ver el esplendor de lo que pudo ser el cementerio. Una vez entremos podremos ver los restos del monolito de la familia Rankin, la cual contaba  con 4 inscripciones, que daban el nombre de las 4 personas enterradas allí. Actualmente solo queda una, la de Reginald Rankin. Este monolito trae un par de curiosidades, que hay que señalar.

Inscripción de Reginald Rankin en monolito de la familia Rankin_338x450

Inscripción de Reginald Rankin en monolito de la familia Rankin

 

Por una parte el que en él haya escrita la fecha de 1741, que la autora del estudio sobre este cementerio, Agnes Vidal, señala en su libro “El cementerio dels Anglesos. L´Herència a Dénia (1856-2006)” (en la nota 124 página 128) y que se desconoce el motivo de dicha inscripción.

Por otra, en el monolito se aparece una placa colocada de forma anónima del escritor y poeta de John Dos Passos del poema escrito en 1922 aparecido en su libro “A pushcard at the curb” y que comienza “How fine to die in Denia” (Que hermoso morir en Denia). Hay una explicación sobre este poema, y una traducción en el siguiente blog que merece ser leída.

Poema de John Dos Passos en monolito de la familia Rankin_500x375

Poema de John Dos Passos en monolito de la familia Rankin

 

Poema de John Dos Passos en monolito de la familia Rankin (detalle)_338x450

Poema de John Dos Passos en monolito de la familia Rankin (Detalle)
 Cómo llegar

La única forma de llegar al cementerio es a través del paseo marítimo de la playa Marineta Casiana, ya que si se intenta ir por cualquier otro lado, las casa de alrededor no permiten llegar a él. Si se llega en coche, yo recomiendo aparcar en la Calle Casiopea lo más cerca de la playa posible, y acercarse andando no más de 10 minutos. Una vez en el paseo marítimo de la playa Marineta Casiana es importante señalar que no se puede ver desde el propio paseo.

Paseo marítimo de la playa Marineta Casiana (Denia) desde el Cementerio Inglés_500x375

Paseo marítimo de la playa Marineta Casiana (Denia) desde el Cementerio Inglés

El cementerio está situado junto a una casa con aires de la película “Psicosis” y para llegar a él hay que trepar desde el paseo marítimo unos 3 metros por un terraplén. Una vez subido el terraplén, se podrá la entrada lateral del cementerio (entrada que no es recomendable ya que está cerrada por la vegetación). Es mucho mejor entrar por la entrada que mira al mar, ya que está mucho más despejada.

Entrada lateral al cementerio de los Ingleses (Denia) desde el exterior_600x450

Entrada lateral al cementerio de los ingleses (Denia) desde el exterior
Entrada que mira al mar del cementerio de los Ingleses (Denia) desde el interior_600x450
Entrada lateral al cementerio de los Ingleses (Denia) desde el interior

 

Entrada que mira al mar del cementerio de los Ingleses (Denia) desde el exterior_600x450

Entrada que mira al mar del cementerio de los Ingleses (Denia) desde el exterior
El libro del cementerio Inglés

Este post ha tenido varias fuentes de documentación, pero hay un libro he utilizado de forma básica para este post. Se trata de “El cementerio dels Anglesos. L´Herència a Dénia (1856-2006)” de Agnes Vidal (en Edicions del Bullent). Y es un libro que recomiendo a toda persona que le interese la historia de los cementerios británicos en España, la historia del comercio de pasa o la historia del Cementerio de Inglés de Denia. El nivel de detalle de este trabajo es impresionante, acercando la vida de toda persona que estuvo enterrada en el cementerio y destrozando las leyendas que sobre el cementerio se han escrito. El libro aborda la historia detallada del Cementerio y la colonia británica de Denia. Y copiando lo que señala Francesc Poblet i Feijoo en su crítica al libro (que se puede ver aquí) “Este libro tiene atractivos extraordinarios para el lector. No solo narra un trozo de la historia de nuestro país, sino que avanza sorprendentemente hasta la actualidad, denunciando la generalizada y salvaje especulación urbanística que ha pesado sobre el Cementerio de los Ingleses durante décadas, y ha provocado las batallas legales llevadas a termino para su protección”. Un aviso importante, el libro está escrito en valenciano, pero no hay problema en su lectura.

Tapa El cementerio dels Anglesos. L´Herència a Dénia (1856-2006)_273x375

Tapa El cementerio dels Anglesos. L´Herència a Dénia (1856-2006)

 

Y para terminar, una reseña literaria. Pero antes de nada, si la persona que lea esto no ha leído el libro “Son de Mar” de Manuel Vicent (cosa que recomiendo y mucho) y va a hacerlo en breve, que no siga leyendo, ya que voy a poner el penúltimo párrafo del libro. En el libro (premio Alfaguara en 1999), Manuel Vicent (o así lo interpreto yo) hace transcurrir toda la historia en un pueblo inventado al que llama Circea y que se parece mucho en sus descripciones a Denia (siempre he pensado que utilizó para crear el nombre el parecido “mitológico” entre Circea, que era Hija del Sol y de la ninfa Persa, mientras que el origen del nombre de Denia proviene por qué fue fundada por colonos griegos que construyeron un templo a la diosa Diana, de ahí el nombre de Dianium, la ciudad de Diana, Dénia). En el final del libro, los amantes son enterrados y “Los féretros fueron transportados a un cementerio marino cuyas tapias blancas de cal estaban colgadas del acantilado al sur de Circea. Era muy pequeño, Se había levantado para dar sepultura a los navegantes de un paquebote de ingleses y de una goleta de italianos que naufragaron en los años entreguerras al abordarse precisamente en el mismo punto donde había zozobrado el Son de Mar, ese viejo armatoste lleno de sueños. Desde el cementerio marino en los días en que soplaba el claro mistral se veían a levante la silueta de Ibiza y muy al norte algunos creían vislumbrar el Partenón Azul de la playa de la malvarrosa. Así podrían verlo también los futuros amantes que fueran a visitar estas tumbas”.

Portada Libro Son de Mar de Manuel Vicent_228x375

Portada Libro Son de Mar de Manuel Vicent

Más información

 Crítica (en valenciano) del libro  “El cementerio dels Anglesos. L´Herència a Dénia (1856-2006) http://www.raco.cat/index.php/Aguaits/article/download/70840/85702

 Si hay alguien que lea este post y es aficionado al geocaching (quien no sepa de que hablo, puede enterarse en un futuro post o mirando aquí), en el Cementerio de Ingles hay uno y el enlace para encontrarlo pueden localizarlo aquí.

 Un poco de más información sobre los diferentes cementerios británicos en España (la cual actualizaré según vaya visitando los diferentes campos santo):

       –         Mahón (Menorca) (1735).

–          Bilbao (1770),

–          Málaga (1830),

–          Santander (1831),

–          Canarias (1834),

–          Ares (en La Coruña) (1835),

–          San Sebastian (1836),

–          Cartagena (ya desaparecido) (1846),

–          Tarragona (1850),

–          Madrid (1854),

–          Sevilla (1855),

–          Linares (Jaén) (1864)

–          Cádiz (1873),

–          Huelva (1874),

–          Almería (1877),

–          Camariñas (En la Coruña) (1880),

–          Valencia (1880),

–          Águilas (1887),

–          Villa García de Arosa (1911),

–          Alicante (¿1952?).

8 Comments on “Cementerio Inglés de Denia

  1. patricia on said:

    Encontramos el cementario el sabado pasado. Todavia es un poco dificil subir, pero arriba ha sido limpiado. Quedan algunos arbustos y arboles – pero tambien basura, que es triste.

    • jorgeh0@hotmail.com on said:

      Patricia, me alegro que lo localizaras. Estuve hace poco por allí para localizar la cala del Gosset y vi como seguía la subida un poco mal. La verdad es que un lugar con tanta historia como el Cementerio inglés de Denia es una pena que este tan mal localizado y tan poco cuidado. Siempre me fastidia que se limpie una zona y la gente sea tan poco cívica como para no dejar las cosas como las encontró.

      Un saludo,

  2. ANTONIO on said:

    Hola a todos/as, en vuestro recorrido por los cementerios ingleses de España os habéis dejado fuera el cementerio Ingles de linares (Jaén).

    • jorgeh0@hotmail.com on said:

      Gracias Antonio:

      Realmente se me pasó. Lo voy añadir y agradecerte que me lo indicarás, tanto para completar el listado como para en cuanto pueda acercarme a visitarlo.

      Un saludo y de nuevo gracias por la puntualización.

  3. José Saguar on said:

    Se olvidaron del cementerio inglés de Mahon

    • jorgeh0@hotmail.com on said:

      Gracias José:

      Tienes razón, no lo había puesto lo acabo de añadir.

      Un saludo,

  4. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ BOSCÁ on said:

    Hola, buenas tardes. Esta mañana he estado paseando por la Marineta y me hubiera gustado encontrar el cementerio. Pero como no hay ninguna indicación me he quedado con las ganas. Había oido hablar del mismo. Si que he pasado por delante de la casa que parece la de Psicosis pero como no he visto ningún acceso he pasado de largo. Otra vez será. Un saludo,

    • jorgeh0@hotmail.com on said:

      Buenas tardes José Luis:

      El Cementerio inglés de Denia no está señalizado actualmente. Y para llegar a donde está, paseando por la Marineta, hay que tener suerte para verlo. Se llega desde allí, y antes de la casa que parece la de psicosis, que está a su lado. Suerte si vuelves a pasar por allí.

      Un saludo,

Comentarios to José Saguar Clic para cancelar respuesta.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Follow

Recibe los nuevos post en tu bandeja de entrada