Cuando realicé la visita por primera vez a ver el Embarcadero de El Hornillo iba con la idea preconcebida leída en una revista y confirmada erróneamente por un ingeniero en estructuras, que este embarcadero era obra de Alexandre Gustave Eiffel ingeniero civil y arquitecto francés. Esto es falso, ya que el verdadero autor de esta obra que voy aquí a describir fue el ingeniero Gustavo Gillman, ingeniero y fotógrafo de origen inglés. Prueba de esto es esto otras cosas la investigación que realizaron Concepción González García de Velasco y Miguel González Vílchez sobre esta construcción y que apareció publicada en las Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción y que puede leerse aquí.
Así, el embarcadero de El Hornillo es uno de los cinco embarcaderos británicos que todavía sobreviven en España (los otros cuatro son Tharsis y Riotinto en Huelva, Alquife en Almería y Astillero en Santander).
Embarcadero de El Hornillo. Vista general
La compañía inglesa de Ferrocarril “Great Southern of Spain Railway Company Limited” explotaba la concesión de la línea de ferrocarril que existía a finales del siglo XIX y que unía poblaciones de Murcia, Granada y Almería y finalizaba en Águilas. Esta línea tenía dos ramales:
- Ramal que venía de Baza (Granada) y que presentaba tramos que comenzando en Baza, transcurrían a través de Serón, Purchena, Almanzora, Zurgena, Huércal-Overa, Almendricos y Águilas.
- Ramal que venía de Alcantarilla (Murcia) y que presentaba tramos que comenzando en Alcantarilla transcurrían a través de Lorca, Almendricos y Águilas.
El primer tramo de esta línea se construiría en 1890, que con 30.6 kilómetros unía Almendricos y Águilas. En el mismo año se inaugurarían el tramo Almedricos-Lorca, mientras que el tramo Almendricos-Huércal-Overa lo haría en 1891. El enlace en Lorca de 171 metros con la línea Alcantarilla-Lorca y el tramo Huércal-Overa-Zurgena se inagurarían ambos en 1892, mientras que el tramo Zurgena-Almanzora lo haría en 1893, los tramos Almanzora-Purchena, Purchena-Serón y Serón-Baza se inaugurarían todos en 1894 y por último, el tramo Águilas-Puerto de Águilas en mayo de 1896. Así se completaría la línea de 168 kilómetros y la inversión de 54 millones de pesetas.
La compañía inglesa solicitó una concesión para la construcción de un cargadero de mineral aprovechando las condiciones naturales de la bahía y la proximidad a la estación del término municipal de Águilas.
Embarcadero de El Hornillo. Vista general 2
El 18 de agosto de 1903 se inauguró el tramo de 1207 metros de longitud que unía Águilas y El Hornillo, siendo este lugar donde se construyó el embarcadero que nos ocupa. Con este tramo se daba por terminada la línea que permitiría la exportación masiva de minerales provenientes de las minas de hierro de la sierra de Bacares, con hasta 7 trenes diarios, y que se mantuvo hasta 1968, año en que dejó de funcionar. En 1918 este embarcadero soportó un tráfico superior a las 800.000 toneladas y era considerado el segundo en importancia de España.
El embarcadero tuvo hasta su construcción definitiva tres proyectos constructivos. Un primer proyecto que permitiría la carga de tres buques al tiempo y contemplaba la instalación de tres vías. Un segundo proyecto, que tampoco fue realizado, se basaba en un embarcadero de muelles volantes. El embarcadero que finalmente se construyó, y que fue proyectado por el Ingeniero Gustavo Gillman es una estructura metálica formada por tres filas de 39 columnas de hierro unidas entre sí dos a dos por unos tirantes dispuestos en forma de ‘cruces de San Andrés’ conectadas por refuerzos con roblones con perfil tipo raíl.
Embarcadero de El Hornillo. Detalle
Así, el embarcadero es una estructura mixta, una escollera en obra de fábrica y sobre ella 37 caballetes separados 3,65 metros salvo en el extremo del embarcadero donde para facilitar las maniobras de las vertederas se separan 10 metros, sujetándose la plataforma a 12 metros sobre el nivel del agua.
Sobre los caballetes se sitúa el tablero de 37 tramos, 33 de 3,65 metros y cuatro de 10 metros y sobre ellos apoyadas en durmientes y traviesas se montan las vías. La vía de acceso desde la estación de Águilas tiene 1.207 metros incluyendo los 168 del embarcadero y salvando un desnivel de siete metros entre la explanación de la estación de Águilas y El Hornillo.
El ramal hacia El Hornillo salva la rambla de las Culebras con un puente metálico de 42 metros de longitud y situado a 450 metros del muelle que se construyó en 1901. Asimismo, la instalación cuenta con tres túneles situados a la salida entre el puente y la plataforma que precede al embarcadero. Dos de los túneles tienen acceso desde la vía férrea desde el puente de las Culebras y el otro es ciego por el lado de Águilas.
Puente metálico en la rambla de las Culebras (Águilas, Murcia)
El primer barco cargo en el Hornillo en 1903 y el último el 1 de diciembre de 1970, siendo el cierre oficial se formalizó el 15 de junio de 1973.
En 2009, el Consejo de Gobierno Español declaró Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento el embarcadero del Hornillo, en Águilas (cuya ficha como bien inmaterial se puede ver aquí), sumándose a los 5 Bienes de Interés Cultural que ya tenía la población de Águlas: el Castillo de los Chuecos, el Castillo Tébar, el Castillo-fortaleza San Juan de Águilas, el casino y la Torre de Cope.
En estos momentos se está trabajando en la puesta en valor del embarcadero, con una restauración, rehabilitación y museización de los túneles
Vista general de La Bahía de El Hornillo
Localización
Para saber más
– Artículo “El embarcadero de “El Hornillo” cumple cien años” de 2003 de la web “Vía libre. La revista del ferrocarril” se puede consultar aquí
– El proyecto básico de ejecución de las obras del embarcadero de El Hornillo se puede ver aquí
– El «Proyecto basico ejecucion obras embarcadero El Hornillo» se puede ver aquí
– El proyecto técnico de restauración “Puente acceso embarcadero del Hornillo” se puede ver aquí
– El artículo “El embarcadero del hornillo en Águilas, Murcia. Historia de su proyecto y construcción” de Concepción González García de Velasco y Miguel González Vílchez puede leerse aquí
– La nota de prensa de la presentación de “El estudio previo para la museización de los túneles de El Horquillo (Águilas, Murcia)”, puede leerse aquí.
– CARDEÑOSA, B. (2013) “Eiffel en España” en Historia de la Iberia vieja, 93, p. 82-91.
Que interesante, no sabía nada de que estuviera relacionado con el ingeniero Eiffel. La verdad es que es sorprendente la cantidad de historia que hay en Águilas.
Gracias. la verdad es que Águilas es una población que vale la pena visitar con detenimiento, ya que tiene muchas cosas que descubrir.
Un saludo,
El embarcadero del Hornillo lo construyó el ingeniero ingles Gustavo Gillman, y no Gustave Eiffel. Gillman fue ascendiente mio luego la informacion viene de primera mano. Por favor cotejar bien la informacion antes de publicarla en la red
No han publicado mi mail. el Hornillo no lo hizo el ingeniero Eiffel sino el ingeniero ingles Gustavo Gillman, casado con tía abuela mía. Aun vive un nieto suyo.
Estimada Pilar:
Agradecerle que me haya mostrado mi error. Explicarle como llegué a equivocarme. Cuando visité por primera vez el embarcadero de El Hornillo iba con la información errónea de una revista. Consulté a un amigo ingeniero industrial y me comentó que que había leído que dicho embarcadero tenía relación con Eiffel. Y pensé que mis fuentes eran las correctas. Al señalarme usted que el ingeniero de El Hornillo era el inglés Gustavo Gillman he vuelto a repasar mis fuentes, las cuales me han demostrado que sin dar lugar a dudas, el autor es el ingeniero inglés Gustavo Gillman,por lo que he modificado el post y he añadido una fuente donde confirma lo que usted indica.
Agradecerle la observación.
Desde el punto de vista histórico, debiera decirse, que la Bahía del Hornillo ha sido utilizada como Puerto desde tiempos muy antiguos. Durante la construcción del embarcadero se encontraron numerosas ánforas de origenes fenicio y romano.
Al otro lado, durante la construcción de viviendas para los pobladores de «Las Cuevas», se encontraron otras ánforas con huesos humanos, indicando alguna especie de cementerio antiguo. En Aguilas mismo, se encontraron termas romanas que se creen pertenecientes a la antigua ciudad romana, Urci.
Quizás esto le sirva para añadirle «color» a su post.
Estimado Alejandro:
Gracias por la observación. Voy a añadir en breve los comentarios que me indica para completar la información de este post.
Gracias de nuevo.